Mostrando entradas con la etiqueta Permaculture Zones 3-5. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Permaculture Zones 3-5. Mostrar todas las entradas

4.5.08

Aplicación de línea clave

Tengo más o menos claro en qué consiste el método de la línea clave y cómo aplicarlo. Básicamente se trata de repartir el agua que discurre por los valles hacia las lomas. Está relacionado con el principio de la permacultura que dice que ha de aprovecharse lo máximo posible un recurso desde que entra en nuestro sitio hasta que lo deja: desde la fuente al sumidero.
He detectado un par de sitios en mi finca donde sería bueno aplicarlo:
  1. En el vergel de frutales y olivas.
  2. En la zona de viñedo.
Lo díficil es aplicar línea clave cuando el cultivo ya está emplazado. ¿Cómo trazar las líneas clave y conservar las plantas y las sendas por donde aramos? Creo que habrá que tomar un solución de compromiso; esto es, aplicar un número de líneas tal que no afecte considerablemente a las maniobras a realizar a la hora de arar.



Como se aprecia en la foto, juega a nuestro favor el hecho de que las cepas están bastantes separadas entre sí y el tractor tiene margen para circular en cada calle.
Con la definición de las líneas claves evitaremos la erosión del suelo y aumentaremos la humedad del viñedo. El agua sobrante irá a parar al embalse - al fondo, en la foto.

29.4.08

Más frutales

Este invierno hemos plantado más frutales. Entre frutales y olivas contamos más de 200 árboles.
Es importante tener plantas plurianuales; el esfuerzo en mantenerlas es mucho menor aunque la inversión inicial es mayor hasta que la planta comienza a dar frutos. Es importante, a la hora de plantar frutales, hacer un pequeño calendario de las cosechas que se quieren obtener: qué cantidad, qué variedad y en qué momentos. También es importante mezclar fruta rica en azúcares y rica en proteínas; fruta que se pueda conservar durante el otoño-invierno, fruta que se dé con facilidad en la zona; de este modo nos aseguramos cosecha aun en años malos.
Así pues, este año hemos plantado:
  • Kiwis, resguardados por la pérgola del pozo.
  • Avellanos.
  • Caquis.
  • Albaricoqueros.
  • Naranjos y limoneros, junto a la pared de piedra del huerto. La piedra actúa de acumulador de calor en invierno.
Por nuestra experiencia, los árboles de raíz desnuda se adaptan mejor al nuevo sitio que los árboles de maceta.
Este verano tendremos nuestras primeras almendras. Los almendros se sembraron hace cuatro años; no está mal el esfuerzo inicial!

15.12.07

Finca 'El Labrao'- Hito 7: Gestión del bosque

La gestión del bosque es una tarea fundamental en grandes fincas con miras a enriquecer la finca y obtener recursos de él. Aún recuerdo cuando era niño realizando tareas de poda para el aclareo y la obtención de leña. Yo era el encargado de amontonar las ramas podadas y limpiarlas a fuerza de hacha para después cortar mi padre con motosierra los palos. ¿Alguién ha probado a podar ramas de encina con hacha? ¿Y a cachear los palos para la estufa? Se te quedan unas manos curtidas y adquieres una fuerza y habilidad increibles! Mi abuelo era el encargado de escoger qué ramas podar y qué arboles talar para el aclareo. Puede decirse que soy uno de los pocos de mi generación que tiene experiencia en este tipo de tarea y quién sabe si los que vienen sabrán algo ...

En la finca se han realizado las diferentes tareas en lo que se refiere a gestión del bosque:
  • Poda y aclareo del bosque, con objeto de obtener leña para calentarse en invierno, para controlar el crecimiento sostenible del bosque y para obtener material ligero de construcción (pequeñas vigas, astiles para herramientas, maderos para bancos, ...). Los árboles que más se dan en la zona son encinas, alcornoques y enebros. La madera de encina y alcornoque es buena para construir estructuras de madera; es una madera muy difícil de trabajar. La madera de enebro es buena para tallar, no astilla y no es demasiada dura. Además de obtener lecha y madera para construir, otro recurso que se puede obtener es el picón. Vuelven a mi memoria los inviernos fríos y húmedos al brasero del picón, qué siestas!
  • Creación de cortafuegos para evitar potenciales fuegos, ya que cada vez los años son más secos y el pasto se aprovecha menos por los ganaderos de la zona. Para crear los cortafuegos se hizo más ancho el camino interno de la finca que discurre longitudinalmente desde la zona más baja hacia la más alta. A su vez, se construyeron cunetas a ambos lados del camino para recoger agua de lluvia y reconducirla hacia los embalses.
  • Aprovechamiento de las ramas podadas para mulch, en la zona de cultivo tras un par de años de secado.
Uno de los problemas a salvar en la obtención de leña es el acarreo de ésta desde el monte al lugar de uso. Al principio, debido a las limitadas posibilidades económicas de mi familia, tuvimos que adaptar el Seat Seiscientos de mi abuelo para acarrear la leña sobre la baca. Años después compramos una mula mecánica con remolque y más tarde un pequeño tractor. Hubo alguna vez que debido a la zona tan innacesible de la finca, tuvimos que alquilar un burro con un pequeño remolque. Aún teniendo un transporte mecánico la técnica que aplicábamos era la siguiente: poda del árbol en concreto, troceo en palos y amontonamiento de ramas, transporte en carretilla o en monte-abajo (tirar palo a palo a mano monte abajo) hasta el medio de transporte y carga en remolque.

A dia de hoy seguimos buscando qué más recursos podemos obtener del bosque derivados de las tareas de poda y aclareo. Este año compré en Biocultura micelio para cultivo de Shii-take. Espero poder cultivar este tipo de setas en palos de encina -por cierto, la Shii-take tiene un sabor increíble en crudo con un aliño de aceite.

21.11.07

Goal 4: 'El Labrao' Farm - vegetable garden (II)

After five years working on the vegetable garden in our farm 'El Labrao', we noticed it demands a lot of energy to care it, basically due to the distance between the garden and our house -about 1 km or 15 min. walking. So, last year we bought a piece of land -about 1500 m2- attached to our house and we moved the vegetable garden to this new land. The first we did was a well and we built a little tank to store and irrigate the new garden.
We are transforming the old vegetable garden into a forest garden progressively, putting a lot of trees (walnuts, chestnuts, hazelnuts, almonds, fig trees) and evergreen edible bushes (artichokes, asparagus, "alcaparreras").
Thanks to the new design we save much energy taking care to the garden and the harvest is better than before; for example we have harvested more than 100 watermelons this year!

When you read about permaculture and the theory of sectors and zones you don't give the appropriate importance to it. This is so because nowadays is easy to do things with machines; for example, in large cities like Madrid is common for anyone to move 50 kms. or more per day!

Probably in a close post I will explain the design made for build the well to maximize the underground water the well holds.


11.11.07

Goal 4: 'El Labrao' Farm - vegetable garden

At the beginning, we situated the vegetable garden next to the orchard and in a patch with no large trees. The main tasks we did were the following:
  • Due to the high content of clay and high altered granite of the soil, we had to put layer of sand over the soil and put a lot of compost too. We sowed some cereals like wheat and alfalfa to aerate the subsoil and to pump minerals on to the surface.
  • We had to eradicate weeds like couch-grass. We didn't know how to solve applying a permaculture approach so we eradicated with hard mechanical efforts. After that we knew that applying more calcium to the soil or sowing comfrey would solve this problem.
  • We made a basic irrigation infrastructure based on a drip irrigation system. Here, the main obstacle to solve was the lack of water pressure, so we had to design the topology of the irrigation system very carefully to avoid some plants receives much water and others none.
  • The election of a patch with no trees forced us to build a structure to provide to the vegetables with a partial shadow to avoid the high evaporation in the summer. The next year we have planted some trees that provide partial shadow like almonds.
  • We built two greenhouses to have a little nursery of trees and vegetables. The greenhouses also allow us to extend the growing season. Here, in the center of Spain, we have long summer and winter seasons. The first greenhouse was built with metal and old panes. The second was built with wooden poles and plastic.

The main conclusion doing these activities is that permaculture offers us methods and approaches of problems solving more natural, cheaper and makes the systems totally integrated with the environment.



You can read the complete roadmap and the others goals.

2.10.07

Diseño en línea clave aplicado a grandes fincas

El curso tuvo lugar en una finca en el término de Guadalajara (Brihuega) de unas 300 ha, propiedad de los Hare Khrisna. El profesor, Darren Doherty, un australiano de humor sarcástico y una eminencia para los permacultores, nos enseño toda la teoría relativa al método de diseño en línea clave, muchos de sus diseños realizados como permacultor-consultor en Australia y el resto del mundo, reconocimiento práctico de partes de la finca, convivencia durante los 6 días que duró el curso y muchas cosas más.
El diseño en línea clave persigue distribuir de forma equitativa el agua de escorrentía por la superficie, teniendo en cuenta la orografía del terreno. Si nos fijamos, en el entorno natural los valles tienen una vegetación y microclima muy diferentes a las zonas de cresta. El método traza unas líneas que parten del valle y baja gradualmente por la cresta, distribuyendo suavemente el agua por ésta. Para trazar dichas líneas se acude a diseños topográficos y a la altitud proporcionada por GPS. Otro punto importante del método es la ubicación idónea de embalses en las zonas en donde ha de moverse el mínimo volumen de tierra para un volumen dado; es decir, se busca el punto de inflexión donde la curva pasa de ser convexa a cóncava, punto éste muy utilizado en la permacultura. Por tanto, la ubicación de embalses en determinados puntos a lo largo de los valles y el trazado de líneas que parten desde estos embalses hacia las crestas conforman lo básico de el diseño en línea clave.
En Australia, la mayor parte del agua para riego procede de aguas de escorrentía, por lo que los australianos tuvieron que agudizar el ingenio e inventar este método y otras técnicas para aprovechar al máximo el agua de escorrentía y evitar la gran evaporación. Además, no olvidemos que Australia es todo un continente, donde tener una finca de 1000 ha no es muy descabellado, por lo que esta gran superficie se vuelve un gran recurso para la concentración del agua hacia las zonas de cultivo.

Darren es un permacultor experimentado que vive de sus diseños de permacultura; es un consultor paisajista. Por primera vez he visto el lado profesional y tangible de la permacultura. He conocido a alguien que hace convivir los principios ecológicos de la permacultura y el crecimiento de una actividad económica que da de comer a una familia (esposa y 3 preciosos rubios hijos). Si pudor alguno, cuenta sus comienzos, cómo consiguió sus primeros clientes, sus primeros trabajos -no relacionados del todo con la permacultura-, el esfuerzo movido por su fuerte motivación, la necesidad de su familia.

La finca de los Hare Khrisna fue en tiempos la finca de recreo de uno de los médicos de Franco - si Paquito levantara la cabeza... 300 ha que abarcan varias montañas enteritas y con una infraestructura increíble: acequias por doquier, alberca, construcciones de película, una pequeña central hidraúlica que aprovecha un salto de agua (ahora en reconstrucción), prados, invernaderos, maquinaria agrícola ... ¿Y cómo se encuentra ahora la finca? muy abandonada ! hace unos años vivían allí más de 100 hare's, ahora muchos menos. Ocupados con gran cantidad de rituales y oratorias, dejan de lado las tareas más básicas de gestión de la finca. Ni siquiera cultivan para su sustento; el 80% de su huerto está cubierto por flores que dedican a sus deidades. ¿Acaso es más importante el rezo que comer todos los días? Quizá para ellos sí, lo ignoro. Aún así hay algunos hare's que intentan motivar al resto y levantar un poco la finca, espero que lo consigan.

La convivencia con el grupo, muy buena. Gente de todos lados con estudios muy diversos: agrónomos, forestales, industriales, topógrafos, informáticos (que narices hacen allí, si viven de puta madre? :-p).

Durante todo este año, Darren y su familia recorrerán gran parte del mundo impartiendo cursos sobre el diseño en línea clave y permacultura en general. Aconsejo que invirtáis tiempo y dinero y asistáis a alguno.

19.6.07

Fauna acuática en una finca de secano ?

El verano pasado pusimos algunas plantas acuáticas en el embalse. Ahora, después de algunos meses estas plantas acogen el nido de una familia de patos silvestres.
Ahora toca observar el comportamiento de estos animalejos e intentar integrarlo en nuestro sistema.

19.5.07

Finca 'El Labrao' - Hito 2: Accesos a la finca

Otra de las tareas que tuvimos que llevar a cabo fue rehabilitar el camino de acceso a la finca y el camino interno de la misma. El camino externo, aún siendo un camino vecinal, lo arreglamos nosotros.
En cuanto al camino interno de la finca, tuvimos que restaurar ciertos tramos. Para “matar 3 pájaros de un tiro”, hicimos las siguientes labores:
  • Reconstrucción del firme del camino para su adecuado uso a pie, tractor o coche.
  • Poda de las encinas de los márgenes para hacer del camino interno un cortafuegos. El camino transcurre longitudinalmente de abajo hacia arriba de la finca, por lo que actúa de cortafuegos perfectamente.
  • Construcción de cunetas en los márgenes para evitar el deterioro del firme y para reconducir en algunos tramos el agua de corrientes superficiales -runoff water- hacia los embalses construidos.
Por tanto vemos que el camino interno, como elemento en nuestro diseño realiza tres funciones diferentes. ¡Mínimo esfuerzo y máximo beneficio!

Tal y como plantea la Permacultura al exponer su método de diseño basado en zonas y sectores, la finca pertenecería a las zonas 3-4, 4 y 5, tomando como zona 0 la casa que está a unos 400 m en línea recta. Ya que la distancia entre la finca y la casa es medianamente grande hay que planificar bastante las tareas que realizamos allí, siendo un tanto difícil paralelizar dichas tareas con otras más cercanas a nuestra casa.

Por esto es indispensable que el estado de los caminos sea óptimo para que facilite nuestro desplazamiento. Aún así, es curioso como los conceptos de distancia y tiempo se diferencian tanto en la ciudad y el entorno rural. En la ciudad, la distancia no es proporcional al tiempo que se invierte en cubrirla. En el entorno rural sí que es proporcional, aunque esta relación puede verse acusada en entornos de montaña por la pendiente. De mi casa a la finca por camino hay 1 Km. y se tarda en llegar unos 10 min. escasos a pie y 3 min. en bici. En Madrid 1 Km., dependiendo en qué zona, puede tardarse mucho más! E incluso puede ser no transitable a pie!

13.5.07

Finca 'El Labrao' - Hito 1: Recursos hídricos (II)

Una vez hecho el pozo y construidos el embalse en la zona media-alta de la finca, la siguiente tarea fue la de crear una infraestructura mínima para distribuir el agua a las zonas de riego: zona hortícola y vergel. Esta infraestructura consta de:
  • Alberca para almacenar temporalmente el agua de riego que proviene del embalse y del pozo. La alberca tiene una capacidad de unos 10 m3.
  • Red de tuberías para conectar todos los elementos de almacenamiento: embalse, pozo y alberca; con sus correspondientes llaves de paso.
  • Red de zanjas en la zona alta de la finca para canalizar el agua de lluvia hacia los embalses. Al trazar las líneas por donde van las zanjas nos dimos cuenta que, por la orografía de la finca, hay zonas que no pueden canalizarse hacia los embalses: “zonas muertas”. En estas zonas se construirán swales para incrementar la absorción de agua y poder plantar algunas plantas comestibles que resistan el verano sin riego.
  • Sistema de riego por goteo automático: Este sistema está instalado en la zona hortícola y vergel. Se nutre del agua almacenada en la alberca. No conectamos este sistema de riego a la salida del embalse directamente porque, aunque tendríamos mayor presión de agua, si hay alguna avería podríamos perder el valioso recurso. Ya que la presión de agua de la que disponemos es limitada, debemos dividir el sistema de riego en varios subsistemas. Cada subsistema está controlado por un programador automático de riego diferente. Los subsistemas se activan en diferentes momentos del día; de este modo contamos con toda la presión para cada subsistema, no se reparte entre todos.
Tal y como la permacultura expone, hay que maximizar el uso de los recursos antes que salgan de nuestro dominio. En este caso, retenemos en la medida de lo posible el agua que cae en la finca por medio de los embalses creados y de los swales que pretendemos construir.
La creación de esta infraestructura ha sido muy costosa pero aporta un gran valor a la finca. Ahora contamos con agua suficiente -aunque no demasiada- como para mantener las plantas que necesitamos.

Por otra parte la carencia de agua que tuvimos al comienzo nos ha hecho ser conscientes del problema al que la humanidad se está enfrentando en algunas zonas de falta y/o mal uso del agua.


1ª parte: Finca 'El Labrao' - Hito 1: Recursos hídricos (I)

12.5.07

Finca 'El Labrao' - Hito 1: Recursos hídricos (I)

Dotar a la finca de recursos hídricos ha sido el hito más importante y costoso, tanto en tiempo como en dinero. Inicialmente pensamos en hacer un pozo. Con la ayuda de un zahorí supimos el punto idóneo para realizarlo. Hasta entonces éramos un tanto escépticos sobre el trabajo de los zahorís, pero en nuestro caso acertó de pleno. Después de esto, he leído sobre la radiestesia [1] y sus aplicaciones como la búsqueda de corrientes subterráneas de agua.
Lamentablemente el caudal que nos daba el pozo y lo costoso que resultaba bombearlo desde tan profundo (50 m, se trata realmente de un sondeo), nos obligó a tomar otras alternativas.
La finca se ubica en una ladera de un monte bajo (aprox. 650 m), tiene una superficie de 8 ha, de las que aproximadamente 2 ha son aprovechables para la captación de agua superficial. Fue entonces cuando me dediqué a buscar bibliografía sobre la concentración de aguas superficiales. Leí un libro muy bueno sobre runoff agriculture [2] y nos dio conocimientos para emplazar los diferentes embalses en la finca y trazar líneas para encauzar el agua superficial hacia estos embalses.

Optamos por emplazar 3 embalses:

  • Un embalse en la zona media-alta de la finca, con una capacidad de 400 m3.
  • Un embalse en la zona media-baja de la finca, con una capacidad de 100m3
  • Un embalse en la zona baja de la finca, con una capacidad de unos 1000m3.

Al año siguiente de la construcción pudimos comprobar que la tierra no era capaz de mantener una gota de agua durante el verano, aún tratándose de tierra arcillosa. Hace no mucho, leí en el foro de permacultura que la bentonita podría ayudar a la conservación del agua sellando la tierra, pero no hemos probado aún. Quizá probemos en alguno de los embalses no plastificados aún.

Por tanto decidimos plastificar el embalse de la zona media-alta. Los siguientes trabajos fueron vallar el pantano para evitar que animales y personas pudieran caer en él, instalar una tubería desde este embalse hasta la zona de riego y construir unos filtros para evitar que entre sedimentos en el embalse.

Hasta ahora llevamos 3 años haciendo uso del agua de este embalse para regar la zona hortícola y el vergel de frutales. Aún viniendo un año de sequía, como en 2005 o 2006, el embalse se llena antes del mes enero, por lo que el año de riego está asegurado.

Como ya comenté anteriormente cuando describía el roadmap seguido hasta el momento, no hemos aplicado la permacultura en su máxima expresión. Lo que ahora sigue es un análisis de necesidades-productos del elemento “embalse”, ya construido. Este análisis nos será de utilidad más adelante cuando queramos buscar relaciones con los demás elementos de la finca.

  • Necesidades:
    • Limpieza anual de los filtros de entrada al embalse.
    • Mínimo mantenimiento de la valla para asegurar la no entrada de animales o personas.
  • Productos:
    • Agua para riego en verano.
    • Energía potencial asociada al agua, necesaria para que el sistema de riego por goteo funcione en la zona hortícola y vergel.
    • Humedad relativa, creando un microclima alrededor del embalse: efecto borde.
    • Zona segura ante animales gracias al vallado alrededor del embalse.
    • Zona atractiva para aves. El entorno es muy seco en verano, por lo que el embalse es visitado y colonizado este último año por patos salvajes y otras aves.

A medida que vayamos teniendo recursos económicos, construiremos los otros dos embalses.




[1] Radiestesia: el uso práctico de la intuición para buscar lugares favorables, curar y conocerse a sí mismo, Raúl de la Rosa.
[2] Alternative Irrigation: the Promise of Runoff Agriculture, Christopher J. Barrow.

11.5.07

Finca 'El Labrao' - RoadMap

Pretendo describir en este post qué llevamos hecho en la finca y qué queremos realizar en un futuro próximo. Las actividades en la finca comenzaron hace unos años, concretamente en 2002. Como ya describí hace unos días en el proceso de diseño, nuestras actividades siguieron al comienzo un proceso un tanto caótico, fruto del desconocimiento que teníamos sobre la permacultura y el entorno fundamentalmente. A medida que fuimos entendiendo sobre permacultura, ibamos aplicando sus técnicas y principios a nuestras actividades.

Enumero a continuación los hitos que hemos ido cumpliendo a lo largo de estos años:
  • Hito 1: Dotar a la finca de recursos hídricos:
    • Construcción de un sondeo.
    • Emplazamiento y construcción de pequeños embalses o pantanos.
    • Construcción de una alberca para riego.
    • Red de tuberías para la distribución del agua en la finca.
    • Implantación de un sistema de riego por goteo.
  • Hito 2: Restauración de los accesos a la finca:
    • Caminos exteriores
    • Caminos interiores
  • Hito 3: Construcción de una pequeña nave con pérgola:
    • Almacén de herramientas, materiales, semillas...
    • Refugio
  • Hito 4: Emplazamiento y acondicionamiento de la zona hortícola:
    • Acondicionamiento del suelo.
    • Construcción de un invernadero-semillero y un invernadero para plantas en invierno.
    • Experimentación con diferentes cultivos.
    • Construcción de una zona con mallas-sombra para cultivos en verano.
  • Hito 5: Emplazamiento y acondicionamiento de la zona destinada al viñedo:
    • Acondicionamiento del suelo.
    • Plantación de las cepas.
  • Hito 6: Emplazamiento y acondicionamiento de la zona de vergel:
    • Acondicionamiento del suelo.
    • Plantación de frutales.
    • Plantación de arbustos comestibles.
    • Plantación de olivas.
  • Hito 7: Gestión del bosque:
    • Creación de cortafuegos.
    • Obtención de leña.
    • Obtención de material para construcción.
    • Recolección de la poda para mulch.
Estos han sido los principales hitos que hemos cumplido en estos 5 años. Se desprende por su estructura lo compartimentalizado que están todos los elementos. Realmente, no se ha aplicado la permacultura en su totalidad. Sí es cierto que se han aplicado ciertas técnicas de permacultura, sobre todo en lo que se refiere a los recursos hídricos y la zona hortícola.
Por tanto, el principal hito transversal que nos planteamos en un futuro es aplicar la permacultura de un modo global a toda la finca para lograr crear más relaciones fructíferas entre los elementos que ya hay creados, aprovechando la infraestructura ya existente.

Como posibles hitos futuros cabe mencionar:
  • Reconversión de la zona hortícola y del vergel a un Edible Forest Garden conjunto; cada uno con diferentes tipos de plantas.
  • Tratamiento diferente para aplicar al viñedo; aún no sabemos cuál.
  • En general, invertir más en plantas perennes y árboles; menos esfuerzo en plantas hortícolas.
  • Explotar al máximo las múltiples funciones que pueda tener cada elemento. En el caso de los embalses, están poco aprovechados: ¿instalar algunos paneles de abejas?
  • Minimizar el tiempo y esfuerzo invertido en las tareas: Let's nature do the work!
  • Invertir tiempo en observar al bosque de la finca (zona 5). Hay mucho que queda por aprender sobre la flora, la fauna, los microclimas de la finca, la orografía (swales), frutos silvestres ...
  • Intentar que la creación de la futura infraestructura se ajuste a nuestro plan estratégico relacionado con el agro-turismo.
La conclusión que personalmente extraigo de esta andadura es:
{conocimiento_inicial, solución_inicial} +
{evolución como individuos, conocimiento_reforzado} -->
{conocimiento_intermedio, solución_intermedia} ::: EVOLUCIÓN !

La ida es ir desglosando cada hito en sucesivos posts; eso sí, según el tiempo me lo permita !

1.2.07

Edible forest gardens

Crear jardines comestibles aplicando los patrones que se dan en los bosques naturales. Quizá sea Robert Hart uno de los pioneros en aplicar este método. Robert creó un pequeño bosque comestible estratificado en 7 capas a diferente altura. Como en los bosques, cada planta compite y coopera con las demás para obtener los recursos vitales: luz, agua, nutrientes...

Este método encaja perfectamente con los principios de la permacultura:
  • Gran biodiversidad en el bosque que favorece el equilibrio ecológico, los bosques son más resistentes a plagas.
  • Mínimo esfuerzo en su mantenimiento y máximo beneficio. Algunos de los recursos aprovechables pueden ser: madera, plantas medicinales, frutos, aire purificado...
Pasando ya a la acción, en la finca se han creado:
  • Una zona constituida mayoritariamente por olivas y árboles frutales. Conforme los árboles plantados vayan creciendo, se plantarán algunos arbustos comestibles: alcachofa, cardo, alcaparrera... En estos primeros años se ara la tierra para descompactar el suelo, debido principalmente a años anteriores de pastoreo y del contenido alto en arcilla. Conforme las raíces de los árboles crezcan (aireando y descompactando el suelo) y la materia vegetal de los árboles altere la composición del suelo, los trabajos de arado se irán disminuyendo.
  • Una zona hortícola enriquecida y protegida por árboles frutales principalmente. Las funciones más importantes que aportan los árboles en esta zona son:
    • Descompactar y airear el suelo.
    • Aporte de nitrógeno al suelo.
    • Sombra, creando un microclima húmedo en verano.

He aquí algunos de los árboles plantados:
  • Almendro
  • Caqui
  • Avellano
  • Nogal
  • Castaño
  • Oliva
  • Albaricoquero
  • Madroño
  • Ciruelo
  • Membrillo
  • Acacia
  • Laurel
  • Cerezo
  • Melocotonero
  • Granado
  • Manzano
  • Peral
  • Higuera
Estudiemos ahora cómo influye la creación de un edible forest garden en la vida de quienes lo disfrutan. Desde que se inicia el bosque hasta que alcanza un ci erto grado de maduración (depende del tipo de árboles plantados) exige un mayor esfuerzo y atención. Una vez alcanzado el grado de maduración los partícipes alcanzan un estilo de vida primitivo basado en tareas de recolección, conservación de los frutos, mínima poda, acolchado de algunas zonas del bosque, atenta observación a las relaciones entre las plantas, adaptación al ritmo natural del bosque, etc.
Subconscientemente, al realizar dichas tareas uno se siente parte del bosque, no sólo partícipe de su creación.

Como bibliografía caben destacar los siguientes libros, siguiendo un orden de mayor a menor profudidad en el tema:
  1. Edible Forest Gardens (vols I, II), Dave Jacke with Eric Toensmeier.
  2. How to Make a Forest Garden, Patrick Whitefield.
  3. The Earth Care Manual, Patrick Whitefield.

23.11.06

Finca 'El Labrao'


cargando mapa..



El mapa muestra nuestra finca familiar. La finca tiene una superficie de unas 8 ha. La vegetación está compuesta principalmente de encina, alcornoque, lavanda, tomillo, retama... variedades típicas de dehesa y monte bajo mediterráneo.

Nuestro primeros esfuerzos se enfocaron en dotar a la finca de agua. Para ello se construyeron 3 pequeños pantanos para proveer de agua de riego a la finca. En el perfil topográfico de la finca se puede distinguir 3 niveles de altura. Así, cada pantano está situado en una altura diferente.
Aunque el terreno es arcilloso, el terreno no conserva el agua en período estival, por lo que se han buscado soluciones para almacenar el agua. Por el momento se ha plastificado el pantano de la zona alta.

Aplicando el principio de permacultura Un elemento debe cumplir varias funciones en el sistema cada pantano puede cumplir las siguientes funciones:
  • Recurso hídrico.
  • Microclima creado por la humedad del agua almacenada -efecto borde- y por el desnivel provocado por la excavación.
  • Zona vallada y por tanto, aislada de grandes animales: cultivo de plantas que necesiten especial protección.
  • Zona apta para instalar algunas colmenas: fuente de agua próxima para las abejas.
  • Zona con tierra descompactada: cultivo de plantas que requieran suelo aireado.
Aplicando el principo de permacultura Una función del sistema debe ser cubierta por varios elementos se optó por construir varios pantanos de menor tamaño en vez de uno mayor. Esto reduce la probabilidad de falta de agua en caso de avería en alguno de ellos.

Posted by theshadu

Suscríbete a este blog !