Mostrando entradas con la etiqueta Permaculture Zones 0-2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Permaculture Zones 0-2. Mostrar todas las entradas

29.4.08

Diseño de pozo

Como ya coménte en otro post , hicimos un pozo en la nueva zona hortícola aplicando un diseño proporcionado por un vecino de la zona. El diseño consiste en trazar líneas desde la perforación del pozo hasta los límites del huerto cortando las principales corrientes subterráneas. En nuestro caso, bastó con trazas dos líneas diagonales: desde cada una de las esquinas superiores del huerto hasta la perforación (ésta se encuentra el en centro del huerto). Las zanjas cortan diagonalmente a las corrientes de agua subterráneas. Sobre las líneas se excavaron dos zanjas de unos 4 metros de profundidad; la perforación tiene unos 6 metros. Después, se rellenaron las zanjas con grava, material que permite buen drenaje del agua. De este modo, la perforación no sólo tiene agua del "pinchazo" sobre la corriente sobre la que si sitúa, sino que tambien recoge el agua que proporcionan las zanjas. El diseño sigue el principio de la permacultura de concentración de agua en zonas áridas, pero en vez de hacerlo en la suferficie, lo hace con el agua del subsuelo.

Para irrigar la zona, se ha construido una pequeña alberca, elevada con respecto a la zona de riego. El agua del pozo se bombea con un motor eléctrico a la alberca. De la alberca parte una pequeña red de tuberías que se extiende por todo el huerto. La alberca está elevada suficientemente como para instalar un sistema de riego por goteo, aunque por ahora no se instalará. Después de utilizar goteo para las hortalizas nos entra la duda si es el mejor método de riego para hortalizas; desde luego que lo es para frutales. Este año probaremos con riego tradicional por surco con acolchado de paja.

Lo que no hicimos bien fue conservar el perfil del suelo, por lo que parte del suelo fértil se perdió. Es importante que en cualquier trabajo de movimiento de tierras se retire la capa de suelo fértil, se haga el trabajo de movimiento y una vez finalizado, se vuelva a poner la capa que se retiró.

19.6.07

Emilia Hazelip's garden design (II)

Dos meses después de la creación del jardín. Se ha terminado de instalar el riego por goteo y se han acolchado los caballones. Gracias a las tardías lluvias de esta primavera las plantas están exhuberantes.
A pesar de las lluvias y el clima soleado, el suelo mantiene la misma textura y no presenta grietas ni está compacto. Esto es debido al diseño del jardín y al acolchado aplicado. Si comparamos el estado del suelo con un huerto tradicional, podremos observar que el suelo de este último se encuentra menos mullido y con grietas (al menos en nuestra zona debido a que el suelo es arcilloso). El agricultor no pisa los caballones, sólo camina por los pasillos, evitando así la compactación del suelo.
La intención es no arar esta zona en sucesivos años evitando alterar la vida del suelo. El acolchado aplicado aportará todos sus nutrientes tras las lluvias del próximo otoño, disminuyendo el aporte orgánico necesario.



Anterior post

18.6.07

Tratamiento de aguas residuales

Este fin de semana, después de algunos meses de arduo trabajo, hemos finalizado de instalar la depuradora para el tratamiento de las aguas residuales de la casa. La planta es una depuradora biológica diseñada por Bioclar, empresa eslovaca. El distribuidor en España es Pin Pan-ASP, empresa ubicada en Valencia y que cuenta con amplia experiencia en tratamiento de aguas residuales. Gracias Luis y compañía por la labor de asesoramiento y puesta en marcha de la planta.

La planta está formada por un cilindro de material plástico dividido en varias compartimentos, cada uno responsable de llevar a cabo una fase en la depuración del agua. Además, la planta cuenta con un aireador que le proporciona el aire necesario para que el fango bacteriano pueda hacer la labor de reciclaje. Este aireador es controlado por un microcontrolador. Este microcontrolador proporciona a la planta la cantidad necesaria de aire en cada momento; para ello, el micro tiene programado una serie de tiempos en los que tiene que aportar aire, tomados de estudios estadísticos teniendo en cuenta nuestro clima mediterráneo.

Para poner en marcha la planta es necesario fango de alguna depuradora que ya esté en funcionamiento; por ejemplo, de la depuradora municipal de nuestra zona. Si no se dispone de fango, la planta desprende mal olor hasta que se forma el fango inicial. Después de algún tiempo funcionando, el fango de la planta va reproduciéndose y adaptándose a nuestro microclima.

Uno indicador que nos permite saber el buen funcionamiento de nuestra planta es la existencia de larvas de mosquitos en la superficie del fango. Esto indica que la calidad del agua depurada permite vivir a los mosquitos.

Como ventajas a destacar de la planta Bioclar caben mencionar:
  1. Alta calidad en el agua depurada.
  2. No genera mal olor.
  3. Fácil de instalar y mantener.
  4. No genera apenas ruido.

Si alguien está interesado en este tipo de plantas puede ponerse en contacto con Pin Pan-ASP, distribuidor en España.

6.5.07

Emilia Hazelip's garden design

Emilia created a garden design method inspired by Masanobu Fukuoka's principles. Her basics principles are:
  • Don't use pesticides or chemicals.
  • Don't till the soil.
  • Don't compact the soil.
The basic elements in her design are large linear heaps of soil. Between these heaps, she lefts corridors. The gardener is only allowed to walk along the corridors not on the heaps, so the soil of the heaps remains uncompacted.

We're going to create an Emilia style garden this summer. We have already made the heaps and have installed the drip irrigation system too. After that, we must cover the heaps with mulch to prevent the soil compression.

To get more information about Emilia's design method, Cambium distributes a video explaning this method.

Suscríbete a este blog !